sábado, 18 de abril de 2009

Acentos, modas o estupidez

En un país cualquiera de centroamerica, se observa una atractiva joven, quien con acento argentino,¡chee! como te atrevés, xo soy capitalina 100%, lo que pasa que ultimamente me xebo, con dos amigos argentinos,... y blablabla; y asi como la historia de nuestra curvilinea chica, les puedo contar que en Miami, USA, es frecuente encontrar centroamericanos cuyo acento es indistinguible del cubano, o en california se encuentra el acento mexicano.

¿a quién? no le es familiar, el intrepido "mojado" de la familia, que  tras un par de meses de haber llegado a su destino, te empieza a hablar por telefono, con un notado acento spanglish, o peor aún, como puertoriqueño: "yo siempre les quielo, desde la distancia", tengo dos  hipotesis al respecto: la primera una tanto descabellada, en la que quiero creer : que el tipo en cuestion recibio un golpe en la cabeza que de pronto lo obligó a olvidarse de sus raices, y la segunda hipotesis que contrasta, entre el gran sentimiento de inferioridad, y el deseo de llamar la atencion por moda, o popularidad que puede haber en el centroamericano.

Para darme con la piedra entre los dientes, una de mis hermanas visitó USA por primera vez, luego de culminar sus estudios universitarios, tras 4 meses de vacaciones, durante su recibimiento en el aeropuerto, tube una  gran sorpresa al escuchar de voz propia de mi hermana: oye chico, ¿tu puedes ayudarme con mi packet? , dijo con un tenue acento cubano, y tras mi burla, acotó: that's it. el problema es que en mi país nunca tuteamos, y lo peor de todo que mi hermana, nunca aprendió ingles, hasta aquel momento. Sin embargo ella viajó a España y tras un regreso a dos años no me sorprendio su marcado acento español.

La conclusión de esta historia es preguntarle al lector, si los cambios de acentos se deben simplemente, a una necesidad de llamar la atencion, y reinventarse como persona, o falta de identidad nacional o regional o sencillamente estupidez, ¿qué opina usted?